domingo, 9 de agosto de 2009

Canal 11, crisis total en 2009

Revista Proceso 9 de agosto del 2009

El atrevido Canal Once
FLORENCE TOUSSAINT,


Los cambios en el nombre, imagen, programación y concepto editorial de Canal Once, hoy Once Tv México, lo están convirtiendo en otra emisora. Es como si la hubiesen vuelto del revés, y lo que antes la distinguía ahora resulta obsoleto y anticuado. Tal como señalan sus nuevos promocionales: es “una tele atrevida”.

Su director, Fernando Sariñana, se ha atrevido a destruir en poco tiempo lo que costó muchos años cimentar. Atrevidamente llena los espacios con programas extranjeros que se pueden ver en las señales cerradas, y recurre a conductoras que vienen de la televisión mercantilizada, de escuelas y universidades de paga, de trabajos en la empresa privada, tanto para los segmentos matutinos como para los noticiarios. Atrevidamente incluye anuncios para contravenir la ley y violar su título de permisionario.

Se atreve a tirar por la borda grandes esfuerzos por conseguir audiencia y mantenerla, por diferenciarse de las opciones lucrativas, por ofrecer creaciones originales. En lugar de que su cincuentenario hubiese servido para consolidarla como medio de servicio público, parece que ha entrado en la decrepitud buscada, una muy parecida a la que cayó sobre Imevisión poco antes de que el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari decidiera cedérsela a los empresarios Salinas Pliego.
Sobran los ejemplos del pésimo funcionamiento de un medio que está bajo la égida de una institución de educación superior, el Instituto Politécnico Nacional, antes insignia de las televisoras culturales del país. Hoy se va quedando rezagado, pierde interés y cede su lugar a Canal 22 y a TV UNAM, emisoras que le han arrebatado el público que tenía.

Entre esos ejemplos está la barra matutina de variedades que sustituye a Diálogos en confianza. Las mañanas en el Once, que pasa de una frivolidad a otra. Hay un poco de todo: cocina, salud, energía (ejercicios diversos, instructores diversos), ideas y estilo, dos segmentos de “hágalo usted mismo” y “cuidados de ropa, cuerpo y casa” para amas de casa de nivel económico medio, y un pequeñito Diálogos. Lo que fue un espacio educativo se ha convertido en una especie de revista de moda con un estilo entre comercial y cultural ligero, en el afán de estar al día. Para ello se cuenta con dos conductoras principales cuya trayectoria las ubica en el renglón de lectoras de lo que otros piensan y escriben. La calidad de sus comentarios se iguala a la de sus colegas en TV Azteca y Televisa; con la misma superficialidad tocan los temas, hacen preguntas y escenifican su papel de anfitrionas de una casa de clase media con aspiraciones. La escuela de Carmen Muñoz y Gabriela Ramírez han sido canales locales de televisión de TV Azteca, radiodifusoras de lucro del estado de Jalisco, empresas de relaciones comerciales. Al exdirector del Once, Julio di Bella, se le criticó el que incluyera a César Costa, un artista proveniente de las señales privadas como coordinador de un programa de cultura. Y el que incluyera una serie cómica, hasta ese momento género ausente de Canal 11. Hoy esos atrevimientos se dan en casi toda la parrilla programática.

Es “una tele joven” no por sus programas, sus participantes o su enfoque, sino porque apenas si tiene tres años al aire el viraje que le han dado para dejarla en una institución sin autonomía editorial, cuyos noticiarios constituyen una apología del régimen político actual, de sus decisiones erráticas, de la ingobernabilidad en que ha sumido al país. Sus series de debate están destinadas a quedarse sin escuchas por la falta de equilibrio, de sobriedad en el balance de los temas y especialmente de los invitados. Ezra Shabot, productor de programas de radio comercial, representa esa nueva cara del Once en materia editorial e informativa.

Lo que resta del antiguo Once está en peligro de ahogarse entre tanta banalidad. Y los productores hacen su parte para que así suceda. Primer plano dejó de tener en primer plano a los participantes, quienes vestidos de negro frente a un ciclorama negro y con una cámara en ace rcamiento nos acostumbraron a poner atención a sus dichos, no al escenario. Hoy los vemos en torno a una mesa redonda, de lejos y con luces y dibujos que distraen. Los hombres de negro se han perdido en segundos planos y en vistas generales.

jueves, 9 de abril de 2009

Televisión, intereses políticos e ideología

La siguiente nota periodística da cuenta de las relaciones que guarda la televisión en México con grupos de poder, intereses ideológicos y manipulación del telespectador



La Jornada 9 abril 2009

http://www.jornada.unam.mx/2009/04/09/index.php?section=espectaculos&article=a09n1espSe capta el deseo de la gente de que las cosas mejoren, dice productora de la televisora del Ajusco

Televisa y Tv Azteca refuerzan patrones de la religión católica por medio de series
La rosa de Guadalupe y Cada quien su santo fomentan en el inconsciente colectivo la idea de que sus problemas, cualesquiera que sean, se resolverán por medio de la intervención divina


Las emisiones exponen de manera abierta supuestos milagros de la Virgen de Guadalupe o de los santos de la devoción de los protagonistas. La imagen, en una tienda de artículos religiososFoto Fabrizio León Diez
Jorge Caballero

A pesar de que en México existe la pluralidad religiosa, las dos principales cadenas televisoras del país, Televisa y Tv Azteca, privilegian en sus telenovelas y programas la religión católica. La prueba más contundente está contenida en los programas La rosa de Guadalupe, trasmitida por la primera, y Cada quien su santo, que se estrenó el pasado enero por la cadena del Ajusco.

Ambas series presentan de manera abierta supuestos milagros de la Virgen de Guadalupe, por un lado, y demás santos, por el otro. Fomentan en el inconsciente colectivo la idea de que sus problemas, cualesquiera que sean, se resolverán por medio de la intervención divina y poniéndole muchas ganas a sus rezos.

La rosa de Guadalupe, con 7.7 puntos de rating (cifra proporcionada por Grupo Televisa), es un programa unitario de una hora que se trasmite de lunes a viernes por Canal 2, a las 17 horas. La sinopsis señala: “La fe en los milagros es el punto de unión de cada uno de los temas melodramáticos de esta serie. La fe mueve montañas y la Virgen de Guadalupe se ha convertido en estandarte de millones de mexicanos, quienes le piden milagros y socorro en casos difíciles... Cada uno de esos milagros se traduce en una historia, que nutrirá el contenido de La rosa de Guadalupe. Historias de amor, desamor, esperanza, lucha e intriga, en las que se abordarán temas como la prostitución, la violencia intrafamiliar y la drogadicción, entre muchos más. Una rosa blanca aparecerá como símbolo de los milagros o las peticiones, que el personaje o protagonista de la historia invocará, siempre ante la imagen de la Virgen de Guadalupe”.

“Programa de divertimento familiar”

Además precisa que esta producción de Televisa, a cargo de Miguel Ángel Herros, “... no es un programa religioso ni de apariciones. La imagen de la Virgen de Guadalupe y la presencia de la rosa son sólo pretextos simbólicos para contar la historia que hay detrás de los personajes. No es un programa que tratará de orientar o reorientar las creencias religiosas de la audiencia y nunca tendremos personajes que representen la autoridad eclesiástica... es una telenovela compactada y contada a toda su intensidad en una hora; es un programa de divertimento familiar, que nos permite emitir mensajes positivos, llenos de esperanza y de lucha”, y que únicamente “responde a la necesidad de creer en los milagros, en los sueños, en las historias de amor y finales felices, con personajes positivos y aspiracionales”.

En una nota publicada por la agencia IPS, en enero de 2008, al inicio de las transmisiones del programa, Arturo Molinar, consultor en materia de medios de comunicación, opinó: “La Iglesia dio a Televisa una patente casi exclusiva para sacar partido de la Virgen, a pesar de que en México ningún grupo religioso tiene autorización para manejar un canal de televisión abierto, aunque sí hay uno de corte católico que se transmite por los sistemas de paga, como es la señal por cable o vía satelital”.

En la fuente citada se señala: “Cuando se celebra en México el día de la Virgen..., Televisa es la única autorizada para trasmitir en vivo desde la Basílica. Ese día, los cantantes, que patrocina esa empresa, se presentan en el templo para interpretar temas frente a la imagen religiosa”.

Agrega: “La misma empresa (Televisa) patrocina el llamado Congreso Mariano, que organiza el arzobispado cada mayo. Allí, presentadores y artistas fungen como conferencistas junto a sacerdotes y creyentes. En el popular programa matutino Hoy, detrás de los conductores aparece, casi siempre, una imagen de la Virgen de Guadalupe.”

La primera emisión de La rosa de Guadalupe contó la historia de una anciana de provincia que llega a la capital para vivir con su hijo, pero su nuera no la quiere. Pide a la Virgen que la ayude y de forma sorpresiva consigue trabajo y todo se arregla en su familia.

El sacerdote José Aguilar, subdirector de Radio y Televisión del arzobispado de México, señaló: “Esto (la serie de Televisa) tiene una buena finalidad, porque en lugar de ver un programa donde hay desesperanza, pobreza y tragedias, se habla de historias de fe, será algo que a la gente le va a gustar”.

El religioso, quien es invitado periódicamente a Televisa para participar en programas como consejero o bendecir el inicio de concursos, se ofreció como actor o asesor de la nueva serie, se menciona en el texto de IPS.

Por otro lado, en enero pasado se estrenó por Azteca 13 el programa Cada quien su santo, con 3.3 puntos de rating (cifra proporcionada por el departamento de prensa de la televisora), símil de la emisión de Televisa, que se trasmite de lunes a viernes a las 16 horas.

En la sinopsis se lee: “La fe, como motor de cambio, es la premisa de Cada quien su santo, un programa ligero, esperanzador, divertido y familiar en el cual se abordan historias con personajes que deciden encomendarse a su santo preferido en busca de ayuda.

“Viene bien en un momento en el que predomina la violencia y hace falta creer que las cosas pueden cambiar y que nosotros, motivados por la esperanza, somos capaces de transformar. Desarrolla historias totalmente ficticias, que se presentan a manera de cuento, en atmósferas mágicas, lo cual contrasta con la realización en escenarios naturales, rescatando el colorido y la diversidad de santos que conforman el calendario religioso católico.

“Los santos viven con nosotros, ya sea en una estampita guardada en el monedero, en una esquina de la colonia, e incluso inmersos en el lenguaje de todos los días. Esto nos permite entrar en un universo con una riquísima gama de personajes de todas las clases sociales, costumbres e idiosincrasias...”

Con esencia propia, señalan

Aunque la religión es el mismo eje temático La rosa de Guadalupe, Cada quien su santo no pretende imitarlo ni competir, pues tiene esencia propia, aseguró la productora Genoveva Martínez.

Dijo que el proyecto “multigénero es totalmente diferente, nació con personalidad propia”, y no con base en lo que ha suscitado la producción de Televisa, “que se enfoca sólo al tema melodramático”.

Los capítulos son narrados en tono de realismo mágico, actuados por un elenco diverso y, así como se tocarán temas sobre la religión católica, también se abordarán historias de otro culto, pero “sin poner en tela de juicio ninguna creencia”, aclaró Martínez.

Además, subrayó: “No se trata de retratar la realidad como sucede, sino de capturar los sueños de la gente y sus ganas de que las cosas mejoren. De buscar en un santo la solución a un conflicto o encomendarse a él en problemas de salud”.

miércoles, 4 de marzo de 2009

Reseña Crítica, un ejemplo

Batman. El caballero de la noche.
Dir. Christopher Nolan

- Guazón: usa maquillaje de guerra para espantar. Eso comunica: miedo.
- Lo que mueve al Guazón: venganza, resentimiento, psicópata, de alto nivel de inteligencia, loco, soberbio.
- La voz de Batman, ¿qué significa?
- La posición corporal del Guazón, ¿qué comunica?
- En la película jamás se cuestiona el origen de la miseria económica en la sociedad, todo queda a nivel muy subjetivo.
- Batman y las autoridades también son criminales violadores de la ley, p.e. la extradición ilegal del chino.
- Llena de estereotipos: los chinos son los malos, como antes los negros (que ahora son sirvientes), los árabes o los mexicanos.
- Fuera de todo esto, lo mejor: la actuación de Heath Ledger , y el guión de los hermanos Nolan.
- No pude evitar asociar algunas imágenes y escenas con la violencia actual en México.



Ejemplo de ficha para desarrollo de una Reseña
Crítica
12 de febrero del 2009

lunes, 2 de marzo de 2009

Televisión y apatía social

En qué grado la televisión está influyendo en la apatía social. La lectura del siguiente artículo puede darnos algunos tips importantes.

Revista Fere 452.España

Nos hallamos ante un tema crucial de la cultura educativa de nuestra sociedad. Es paradójico que la cultura de los mass media, de las grandes oportunidades, de los avances tecnológicos, esté produciendo sensación de apatía, de “apagón ideológico” y de “parón activista”.

Este fenómeno se detecta con preocupación en los niños más pequeños, donde se diagnostican cada vez más casos de “apatía enfermiza”. Los educadores son los primeros en dar la voz de alarma sobre cómo este fenómeno de la apatía vital está afectando a los adolescentes. Desde el Programa de Prevención para Tutorías hemos impartido centenares de cursos de formación a claustros de educadores. El dato más sorprendente que nos hemos encontrado en estos cursos es el siguiente: al señalar los problemas más importantes que afectan a sus alumnos, nosotros solemos insistir en el problema de la violencia y la discriminación, el alcohol y otras drogas y el sexo y el sida. Pues bien, siempre (en la totalidad de cursos) nos hemos encontrado que el problema más importante para los educadores es la apatía de los alumnos, su desinterés, la precaria conexión entre el educador y el alumno, la dificultad para detectar sus necesidades y para lograr que los contenidos educativos sean significativos. En el número anterior de esta “Escuela en casa” ofrecíamos el siguiente dato de la educación en Francia: después de un largo debate nacional sobre la educación, resulta que el problema más importante es este mismo, la apatía, el desinterés y la falta de conexión.



(Artículo recortado)

... Nunca jamás en la historia de la humanidad ha habido una epidemia anímica tan importante. Consumimos millones de toneladas de antidepresivos y tranquilizantes. La depresión se ha convertido en la auténtica plaga de nuestra sociedad de consumo. En los países occidentales es la que genera mayor número de bajas laborales, mayor gasto farmacéutico, etc. Algo grave está pasando. Hemos recopilado indicios, como si fuéramos detectives, porque “detectamos” que algo pasa, pero aún no sabemos de qué se trata. No ha sucedido ninguna catástrofe evidente, pero sí una carcoma que parece minar nuestros cimientos. El gasto en antidepresivos se ha multiplicado por cuatro en ocho años. Un joven actual tiene el doble de probabilidades de sufrir una depresión que sus padres y el triple que sus abuelos. Dice Vicente Verdú: “Cuando el empleado no soporta más sus condiciones de trabajo no acude a los sindicatos, va al médico” (Verdú, 2003: p. 208)

La televisión y otras metáforas de la pasividad
Es unánime el clamor social que apunta a la televisión como principal culpable de nuestra “cultura de la apatía”. La regla de tres podría ser: la televisión fomenta la pasividad porque apaga el deseo de explorar. La televisión apaga el deseo de explorar porque sirve en bandeja todo ya terminado, hasta con la guinda puesta, mejor aderezado de lo que la vida real puede hacerlo nunca. La consecuencia es que desaparece la curiosidad. Aquí parece estar la fuente del tedio vital, de la apatía cultural de nuestra sociedad. Personalmente, no me lo creo.

Esta cuestión ocupará el próximo número de nuestra “Escuela en casa” casi de forma monográfica.

A continuación, resumimos e invitamos a pensar juntos y debatir sobre el tema Hay mucha ambigüedad que explorar, clarificar y hablar en familia con grupos de padres y madres.

Las causas de la apatía cultural y personal:

1. La causa profunda de la pasividad es la unidimensionalidad cultural que vivimos: no nos hacemos preguntas, no nos cuestionamos, no nos arriesgamos, priorizamos la seguridad, la comodidad que protege lo que tenemos.

2. La pasividad en las acciones provoca la apatía interior, la aridez anímica, la frialdad afectiva, la pobreza comunicativa. Cuando algo no se entrena, se atrofia. Cuando una necesidad no se cuida, desaparece.

3. La saturación de estímulos y la sobreabundancia consumista provoca que nuestros hijos no sepan luchar a medio o largo plazo para conseguir algo. Nadie les ha entrenado en los esfuerzos y las paciencias de los proyectos.

4. Orientarnos al éxito en lugar de orientarnos al proceso y al proyecto provoca una malsana ansiedad por conseguirlo todo ya y en su totalidad.

5. Educar en el conformismo hace que nuestros hijos no se cuestionen, no se muevan, no inventen y esperen directrices para vivir.

6. La televisión es una maestra más de la pasividad porque ofrece productos culturales cerrados. Si la educación cumpliese su papel, los hijos podrían intervenir como espectadores activos.


... Otro día nos citaremos con Vigotsky para buscar qué podemos hacer los padres y las madres para que nuestros hijos sean proactivos. Los psicólogos recomiendan hacer deporte, pasear, hacer excursiones, tener aficiones, leer, salir con los amigos... para segregar endorfinas, que es la sustancia que genera el cerebro cuando experimenta placer y es la responsable de activar las conexiones neuronales y despertar nuestro ánimo.